Mostrando entradas con la etiqueta Diseño Sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diseño Sustentable. Mostrar todas las entradas

Bark Makers | Chile

Estrenando modelo: EL PALAFITO

Bombal: proceso

GLO 2013 
Anteojos de marco de madera restaurada, incluídas sus bisagras y terminaciones

Bark Makers es una pequeña empresa familiar de Santiago de Chile, que rescata materiales considerados como desecho (por ejemplo un parquet) con el fin de restaurar y/o experimentar con éstos, para el diseño y producción independiente de objetos de uso cotidiano.

Por ahora su producto más interesante son los lentes de sol, fabricados en madera restaurada con cristales orgánicos y utilizanto tintas naturales. Los estuches también parecen una interesante propuesta sutentable, o por lo menos, natural. Todos los procesos son realizados a mano.

Visitalos!

Diseñando Para un mundo complejo - John Thackara



Libro: Diseñando Para un mundo complejo. Acciiones para lograr la sustentabilidad.
Autor: John Thackara
Disponible en español!

"I’m totally thrilled that my book has just been published in Spanish by my fabulous friends at Editorial Disegnio in Mexico City. Please tell everyone you know, once met, or vaguely heard of, who is Spanish-speaking, and who might be interested. Health warning: the “$” price shown means Mexican pesos, not US$.

Oh, and did I mention? Please tell *everyone*….."

Bio-costura | Tejido a partir de microbios


Biocouture
Suzanne Lee, diseñadora textil radicada en Londres, trabaja con ayuda de científicos para generar un tejido a partir de celulosa microbiana, una forma de "cultivar" productos de consumo.
Su proyecto se llama "Bio-costura".

Para ver el proceso de fabricación, ver la presentación de Suzanne Lee en TED.

Ver presentación TED:


Página: http://biocouture.co.uk
Facebook: https://www.facebook.com/Biocouture

Sprout watches

Pop Up Shop



Pop Up Shop

Sprout | An Eco-friendly Timepiece

Sprout es una marca de relojes que buscan ser amigables con el medio ambiente.
Dentro de los materiales y elementos que utilizan están:
- plástico a base de maíz (bioplástico o corn resin) que es biodegradable
- algodón orgánico
- bamboo natural
- baterías libres de mercurio
- diamantes libres de conflictos bélicos
- nácar natural
- tyvek, una fibra simil cuero sintética y reciclable
- vidrio mineral (libre de plomo)
- piel de pescado (subproducto de la pesca)
- packaging de fibras recicladas (80%)

Más info acerca de los materiales: www.sproutwatches.com/eco-facts.asp

Página: www.sproutwatches.com

Chilote House Shoe







Chilote House Shoe
Zapatos hechos de cuero de salmón y lana natural, fabricados por artesanas de Chile.
Los materiales provienen de la Patagonia.

Página: http://www.chiloteshoes.com/

Diseño gráfico y Sostenibilidad

Sitios web con información sobre imprentas responsables con el medioambiente,
nuevos productos papaeleros e información sobre las tendencias del diseño de
proyectos de comunicación sostenibles:
(extraído del libro SustainAble - Sostenible - de Aaris Sherin)

- AIGA Center for Sustainable Design
www.sustainability.aiga.org

- Conservatree
www.conservatree.com

- Design Can Change
www.designcanchance.org

- Design by Nature
www.designbynature.org

- Environmental Paper Network
www.environmentalpaper.org

- GreenBlue
www.sustainablepackaging.com

- Institute for Sustainable Communications (ISC)
www.sustaincom.org

- Japan for Sustainability
www.japanfs.org

- Lovely as a Tree
www.lovelyasatree.com

- MetaFore
www.metafore.org

- O2 Global Network
www.o2.org

- Organic Design Operatives (ODO)
www.themightyodo.com

- Papierpraat
www.papierpraat.nl

- Re-nourish
www.re.nourish.com

- Sustainable Design Online
www.mcad.edu (enlace Continuing Studies)

- Treehugger
www.treehugger.com

- Waterless Printing Association (WPA)
www.waterless.org

Sostenible | Aaris Sherin | GG


SOSTENIBLE | Un manual de materiales y aplicaciones: prácticas para los diseñadores gráficos
Escrito por: Aaris Sherin
Editorial: GG
Año: 2009

Descripción de contratapa:
Cada vez más, los clientes -incluso si se trata de una multinacional o de un artista superventas- están exigiendo a los diseñadores que les brinden soluciones de diseño que sean respetuosas con el medioambiente y comprometidas con la sociedad. La sostenibilidad ya no se considera tan sólo una ventaja añadida de algunos proyectos y el interés que suscita está motivado por criterios tanto económicos como éticos. Gracias a las innovaciones que se han producido en lo tocante a los materiales y los procesos de producción, hoy en día el compromiso ecológico y social del diseño gráfico no tiene por qué comprometer su estética ni tiene por qué ser más caro.

Este libro explora la forma en que los procesos de impresión y producción de papel pueden mostrarse respetuosos con el medioambiente. Analiza las teorías más destacadas acerca de la sostenibilidad y nos presenta el ejemplo de varias empresas que están desarrollando productos innovadores en ese sentido. Sostenible. Un manual de materiales y aplicaciones prácticas para los diseñadores gráficos y sus clientes configura un marco práctico para adentrarse en el diseño gráfico sostenible y nos desvela las estrategias para incorporar con facilidad nuevos métodos de producción a las prácticas de trabajo ya existentes.

Victor Papanek | monográfica.org

Victor Papanek: algunas ideas sobre ecología desde el diseño

Diseñador, antropólogo, escritor y profesor, Victor Papanek (1927-1998) nació en Viena (Austria) y emigró a Estados Unidos en 1932, donde se graduó en arquitectura y diseño en la Cooper Union de Nueva York y cursó estudios de postgrado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Durante treinta años trabajó para la Organización Mundial de la Salud y para la UNESCO en países de África, Asia y Sudamérica. Quizá por ello, fue especialmente sensible a las cuestiones relacionadas con la sosteniblidad, en un momento en que esta palabra no era de uso corriente.

Papanek ha pasado a la historia, entre otras razones, por su polémico libro Design for the Real World. Human Ecology and Social Change, una obra en la que criticó a sus colegas diseñadores, acusándoles de realizar un trabajo de mala calidad, de estar demasiado preocupados por cuestiones estilísticas, de malgastar los recursos naturales y de olvidar sus responsabilidades sociales y morales. O, como dijo él mismo: «Hoy, el diseño industrial ha colocado el asesinato en las bases de la producción en serie. Al diseñar automóviles criminalmente inseguros que matan o mutilan a casi un millón de personas de todo el mundo cada año, al crear nuevas especies completas de basura permanente que abarrotan el paisaje y al elegir materiales y procesos que contaminan el aire que respiramos, los diseñadores se han convertido en una raza peligrosa».

Nada más ver la luz, el libro fue ridiculizado y despreciado por los diseñadores mientras Papanek recibía duros ataques y sufría la exclusión de los foros de Diseño. Sin embargo, hacia 1985, Design for the Real World se había traducido a más de veinte idiomas y era la obra sobre diseño más leída en todo el mundo.

Design for the Real World abrió una línea de pensamiento ecológico entre los diseñadores y se convirtió en una referencia en materia de ecodiseño y sostenibilidad.

En la segunda edición (1984), Papanek planteó cuestiones que hoy en día nos siguen preocupando: las desastrosas consecuencias del exceso de embalaje, la creciente obsolescencia tecnológica y el papel que podían desempeñar los diseñadores gracias a que, por su capacitación, a menudo asumían posiciones clave pues hablaban los lenguajes de diversas disciplinas y podían ayudar tanto a nivel local como internacional.

Dedicó un capítulo completo a diseño y medio ambiente, en el que señaló que los diseñadores industriales, la industria y los gobiernos debían determinar el daño ecológico y social que se estaba causando a nuestras comunidades e indicó que la intervención de los profesionales del diseño tenía que ser modesta, mínima y dotada de sensibilidad, así como respetuosa con el contexto social.

La preocupación del autor por el tema fue, desde entonces, en aumento. Así, a comienzos de la década de 1990, en un congreso celebrado en Australia en el Centre for Design at RMIT, comentó que ya no cabía ninguna duda de que el equilibrio ecológico del planeta no era sostenible y que, por tanto, se hacía necesario preservar los recursos y bienes de la Tierra y cambiar nuestros patrones más básicos de consumo, uso, producción, reutilización y reciclado porque, de lo contrario, ninguno de los futuros utópicos o distópicos previstos por la humanidad llegaría a existir.

Desde su punto de vista, todos estábamos implicados en los asuntos de la ecología y podíamos contribuir a la mejora medioambiental desde el papel que cada uno desempeñara en la sociedad: «La cuestión es: ‘¿Qué puedo hacer como profesor, obrero de la construcción, taxista, maestro, prostituta, abogado, pianista, ama de casa, estudiante, gerente, político o granjero? ¿Cuál es el impacto de mi trabajo en el medio ambiente?’ Esta es una dimensión de la intervención que no ha sido suficientemente explorada hasta ahora», dijo.

En 1995, publicó The Green Imperative. Ecology and Ethics in Design and Architecture. En él distinguió entre las competencias de los diseñadores, la de anticipar las consecuencias medioambientales, ecológicas, económicas y políticas de la intervención de diseño y destacó que los diseñadores debían ser extremadamente cuidadosos con lo que diseñaban y por qué lo hacían.

Asimismo afirmó de modo rotundo: «Es vital que todos –profesionales y usuarios finales- reconozcamos nuestras responsabilidades ecológicas. Nuestra supervivencia depende de una atención urgente a los temas medioambientales, pero incluso ahora todavía parece haber una falta de motivación, una parálisis de voluntad, para hacer los cambios radicales necesarios.»

Por otra parte, alertó de los peligros de convertir la cuestión en un tema de moda como, en su opinión, había sucedido a principios de los años 1980. Es más, no se trataba de actuar bajo el efecto del pánico sino de llevar a cabo un «renacimiento espiritual o re-concienciarse, un deseo de restablecer uniones más firmes entre la naturaleza y la humanidad.»

Creyó, además, que no debería haber una categoría especial de diseño denominada «sostenible» sino que tendría que asumirse que todos los diseñadores debían tratar de reformar sus valores y su trabajo, para crear un diseño basado en la humildad y capacidad de combinar los aspectos objetivos del clima y el uso ecológico de los materiales con los procesos intuitivos subjetivos y con los factores culturales y bioregionales.

En The Green Imperative, Papanek trató temas como la influencia de los materiales, el transporte, el proceso de producción, el gasto, el montaje de los productos y el «diseño para el desmontaje» y habló de que en el siglo XXI se necesitarían diseñadores especializados en temas medioambientales y de que toda educación de diseño se debía basar en métodos e ideas ecológicos. Esto incluía llevar a cabo estudios de biología, antropología, geografía cultural y otros campos afines. El futuro del diseño era el de convertirse en una síntesis entre varias disciplinas de matriz socioeconómica y política y, sobre todo, servir de apoyo a la sostenibilidad de la vida del planeta.

Aunque Papanek no fue el primer diseñador que abogó por un enfoque sostenible - Buckminster Fuller ya lo había hecho en la década de 1920-, hay que destacar la valentía de sus textos y la clarividencia de sus ideas que hace que frases como la que sigue continúen teniendo sentido, a día de hoy: «La cuestión de la ecología como una prioridad de base social pide que el diseño y la planificación consideren la sostenibilidad y la justicia social como condiciones recíprocas, que salvar el planeta y salvar la comunidad se conviertan en uno, sean inseparables.»

cmd sustentable | arg.

cmd sustentable

El programa de CMD Sustentable busca concientizar y difundir acciones que hacen al diseño responsable y abarca un compendio de actividades, seminarios, workshops y capacitaciones que están relacionadas con la mirada sustentable hacia un futuro próximo responsable.
Durante el programa se abordan las nuevas herramientas de utilización y de innovación para el desarrollo de productos con el fin concientizar acerca de metodologías nuevas para la concepción de ideas.

CMD: Centro Metropolitano de Diseño
El Centro Metropolitano de Diseño es una entidad pública de la Ciudad reconocida en toda Latinoamérica por impulsar la incorporación del diseño a las empresas de Buenos Aires y generar, a partir de esto, más trabajo y una mejor calidad de vida para todos los vecinos.

Página: http://cmdsustentable.blogspot.com.ar/
Página CMD: http://www.cmd.gov.ar/
Facebook: https://www.facebook.com/pages/Cmd-Sustentable/100201863433609

The Designer's Atlas of Sustainability



The Designer's Atlas of Sustainability:
Charting the Conceptual Landscape through Economy, Ecology, and Culture
Escrito por: Ann Thorp
Año: 2007

Es, según la autora, "un atlas que refleja mis propios viajes globales a través de las ideas de sostenibilidad" y, sobre todo, una demostración de su compromiso con unas concepciones que todavía no están suficientemente incorporadas al trabajo de la mayoría de los diseñadores.

El planteamiento conceptual de la obra responde al propósito de su autora de llegar hasta ellos, consciente de que existen un buen número de textos sobre diseño y desarrollo sostenibles pero pocos han logrado despertarles la necesidad de comprometerse con este modo de diseñar.

Seguir leyendo aquí.

Página oficial: http://www.designers-atlas.net

El libro está en muy buen precio, pero para los que vivimos en lugares donde se dificulta obtenerlo está disponible en Avaxhome.
Aunque siempre es mejor tener el libro...

diseño industrial & bamboo

Presentación sobre el bamboo, sus características, prestaciones y formas de trabajarlo, y sus aplicaciones en diseño industrial.
Publicado por Diego Cardenas para Bamboocycles.

Ver: http://prezi.com/i45pcj4hold2/diseno-industrial-bambu/

Qmilch | Anke Domaske

In this photo taken Tuesday, Nov. 8, 2011, German fashion designer Anke Domaske, right, and seamstress Tatjana Berthold, left, work at their studio in Hannover, Germany.

Qmilch
La diseñadora textil y microbióloga, Anke Domaske, alemana de 28 años, creó una fibra textil a partir de la caseína, una proteína de la leche.

Sus propiedades son:
- comfortabilidad: suavidad al tacto, fresca y liviana, gracias a sus propiedades de control de humedad y temperatura.
- anti-alergénica, no contiene ningún agregado químico, con lo cual no provoca reacciones en la piel.
- anti-bacterial debido al control de humedad.
- anti-aging ya que los amino ácidos de la caseína estimulan el metabolísmo celular humano.
- control de humedad: seca 2 veces más rápido que el algodón, óptimo transporte de la humedad, absorbe bien la humedad corporal como toda fibra orgánica y esta se evapora rápidamente en el ambiente, permite a la piel respirar.
- control de temperatura: no es buen conductor de la temperatura, otorga frescura y comfort.
sustentable porque proviene de elementos descartados de la leche que se consume en Alemania, y a su vez utiliza menos agua para su producción que los textiles en general, como el algodón.
biodegradable: al ser orgánica se degrada facilmente en la tierra una vez desechada.


Página: http://www.milkotex.com/
Otra fuente: http://america.infobae.com/notas/38050-Original-invento-aleman-la-ropa-de-leche

Bicicletas de Bamboo!

Nueva movida: Bicicletas de bamboo.
Hay varios dedicándose a producirlas:

Bamboocycles | México (las más lindas)







"Conocido también como la “hierba de acero”, el bambú es un material sumamente
fuerte, ligero y flexible, y por su favorable relación entre peso y resistencia puede
sustituir a la madera y al acero.

Reemplazar al metal del cuadro de la bicicleta por bambú reduce considerablemente
el consumo de energía y las emisiones de CO2, no sólo durante su fabricación,
o al sustituir al auto por la bicicleta, sino que los cultivos de bambú generan un 30%
más de oxígeno que los árboles, lo que los hace eficientes purificadores de aire.

Es un recurso renovable y biodegradable que puede ser cosechado sosteniblemente
pues crece rápida y naturalmente sin necesidad de mucho mantenimiento.
Además, es capaz de regenerarse completamente sin necesidad de replantarlo,
no requiere de pesticidas u otros químicos pues tiene su propio agente antibacteriano
y crece con tanta facilidad que tolera incluso condiciones de esquí­a e inundación.

Por su rápido crecimiento y estructura de raíces, el bambú previene la erosión del
suelo y, en muy poco tiempo, ayuda a la recuperación de la tierra destrozada por
sobrepastoreo, reconstruyendo y limpiando el suelo de toxinas."

Página: http://bamboocycles.com/


Bamboocicleta | Argentina, Rosario






"Podemos vivir de manera sustentable, alcanzar el equilibrio y la armonía con nuestro planeta… sólo depende de nosostros."

Página: http://www.bambucicleta.com.ar



BooFrame | Ecuador




"Nuestras bicicletas de bambú están dirigidas a las personas que buscan un medio de transporte alternativo y ecológico."


Más bicicletas de bamboo:

Calfee Design | California


FlavioDesLandes | Denmark