Mostrando entradas con la etiqueta Base de datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Base de datos. Mostrar todas las entradas

Ecopaper - Papel ecológico



1. Base de datos de principales papeles "eco" del mercado norteamericano.

Lista: http://canopyplanet.org/EPD/index.php


2."Paper steps": guía para saber qué papel es más amigable o "ecológico". Útil para empresas y consumidores.

Descargar aquí: http://canopyplanet.org/business/paper-steps/

World Rainforest Movement

WRM - World Rainforest Movement 

El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) es una organización internacional que, trabajando en temas vinculados a bosques y las plantaciones, contribuye a lograr el respeto de los derechos de los pueblos sobre sus bosques y territorios.

El WRM es parte de un movimiento global para el cambio social que busca asegurar la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la conservación ambiental. Como resultado del tipo de trabajoque lleva adelante y los lazos que estableve alrededor del mundo, el WRM puede ser definido como un movimiento. Trabaja para asegurar la tenencia de la tierra y los medios de supervivencia de los pueblos que habitan los bosques y apoya sus esfuerzos para defender los bosques de la tala comercial, lasrepresas, la minería, la explotación de petróleo, las plantaciones, las granjas camaroneras, la colonización y otros proyectos que los ponen en peligro.

Página y fuente: http://www.wrm.org.uy/

Grupo Guayubirá



El grupo “Guayubira”, fue creado en mayo de 1997, para nuclear a personas y organizaciones preocupadas por la conservación del monte indígena y por los impactos socioeconómicos y ambientales del actual modelo de desarrollo forestal impulsado desde el gobierno.

El grupo aspira a tener incidencia a nivel nacional y local para implementar medidas que ayuden a la conservación del monte indígena y a modificar el actual modelo insustentable de desarrollo forestal basado en los monocultivos de árboles a gran escala.

Su objetivo fundamental es constituir un espacio de intercambio de información, para fomentar el conocimiento y la investigación sobre monte indígena y plantaciones forestales / fábricas de celulosa, que ayude a generar conciencia sobre el tema y a organizar y movilizar al más amplio espectro posible de actores sociales en favor de los objetivos previstos.

El grupo esta abierto a la participación de todos quienes se planteen preocupaciones similares sobre estas temáticas.

Contacto: info@guayubira.org.uy

La Energía del Futuro | Discovery Channel






Los límites del capitalismo. Acumulación, crecimiento y huella ecólogica



Los límites del capitalismo. Acumulación, crecimiento y huella ecólogica.
Autor: Elmar Altvater
Ensayo 
Editorial: Mardulce

"Los límites del capitalismo. Acumulación, crecimiento y huella ecológica", reúne una serie de ensayos inéditos traducidos y editados por Gabriela Massuh.

La crisis financiera de Europa y los Estados Unidos hace temblar los cimientos del capitalismo. Elmar Altvater recoge el desafío de bucear en sus causas y llevarlas hasta su gestación histórica. Desde allí, hace foco en dos conceptos convertidos en fetiches: acumulación y crecimiento como factores de bienestar. Demuestra cómo la acumulación y el crecimiento destruyen los lazos sociales, hacen colapsar estados y dejan una huella ecológica indeleble.

Extraído de la página oficial de Mardulce.

Diseño gráfico y Sostenibilidad

Sitios web con información sobre imprentas responsables con el medioambiente,
nuevos productos papaeleros e información sobre las tendencias del diseño de
proyectos de comunicación sostenibles:
(extraído del libro SustainAble - Sostenible - de Aaris Sherin)

- AIGA Center for Sustainable Design
www.sustainability.aiga.org

- Conservatree
www.conservatree.com

- Design Can Change
www.designcanchance.org

- Design by Nature
www.designbynature.org

- Environmental Paper Network
www.environmentalpaper.org

- GreenBlue
www.sustainablepackaging.com

- Institute for Sustainable Communications (ISC)
www.sustaincom.org

- Japan for Sustainability
www.japanfs.org

- Lovely as a Tree
www.lovelyasatree.com

- MetaFore
www.metafore.org

- O2 Global Network
www.o2.org

- Organic Design Operatives (ODO)
www.themightyodo.com

- Papierpraat
www.papierpraat.nl

- Re-nourish
www.re.nourish.com

- Sustainable Design Online
www.mcad.edu (enlace Continuing Studies)

- Treehugger
www.treehugger.com

- Waterless Printing Association (WPA)
www.waterless.org

Victor Papanek | monográfica.org

Victor Papanek: algunas ideas sobre ecología desde el diseño

Diseñador, antropólogo, escritor y profesor, Victor Papanek (1927-1998) nació en Viena (Austria) y emigró a Estados Unidos en 1932, donde se graduó en arquitectura y diseño en la Cooper Union de Nueva York y cursó estudios de postgrado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Durante treinta años trabajó para la Organización Mundial de la Salud y para la UNESCO en países de África, Asia y Sudamérica. Quizá por ello, fue especialmente sensible a las cuestiones relacionadas con la sosteniblidad, en un momento en que esta palabra no era de uso corriente.

Papanek ha pasado a la historia, entre otras razones, por su polémico libro Design for the Real World. Human Ecology and Social Change, una obra en la que criticó a sus colegas diseñadores, acusándoles de realizar un trabajo de mala calidad, de estar demasiado preocupados por cuestiones estilísticas, de malgastar los recursos naturales y de olvidar sus responsabilidades sociales y morales. O, como dijo él mismo: «Hoy, el diseño industrial ha colocado el asesinato en las bases de la producción en serie. Al diseñar automóviles criminalmente inseguros que matan o mutilan a casi un millón de personas de todo el mundo cada año, al crear nuevas especies completas de basura permanente que abarrotan el paisaje y al elegir materiales y procesos que contaminan el aire que respiramos, los diseñadores se han convertido en una raza peligrosa».

Nada más ver la luz, el libro fue ridiculizado y despreciado por los diseñadores mientras Papanek recibía duros ataques y sufría la exclusión de los foros de Diseño. Sin embargo, hacia 1985, Design for the Real World se había traducido a más de veinte idiomas y era la obra sobre diseño más leída en todo el mundo.

Design for the Real World abrió una línea de pensamiento ecológico entre los diseñadores y se convirtió en una referencia en materia de ecodiseño y sostenibilidad.

En la segunda edición (1984), Papanek planteó cuestiones que hoy en día nos siguen preocupando: las desastrosas consecuencias del exceso de embalaje, la creciente obsolescencia tecnológica y el papel que podían desempeñar los diseñadores gracias a que, por su capacitación, a menudo asumían posiciones clave pues hablaban los lenguajes de diversas disciplinas y podían ayudar tanto a nivel local como internacional.

Dedicó un capítulo completo a diseño y medio ambiente, en el que señaló que los diseñadores industriales, la industria y los gobiernos debían determinar el daño ecológico y social que se estaba causando a nuestras comunidades e indicó que la intervención de los profesionales del diseño tenía que ser modesta, mínima y dotada de sensibilidad, así como respetuosa con el contexto social.

La preocupación del autor por el tema fue, desde entonces, en aumento. Así, a comienzos de la década de 1990, en un congreso celebrado en Australia en el Centre for Design at RMIT, comentó que ya no cabía ninguna duda de que el equilibrio ecológico del planeta no era sostenible y que, por tanto, se hacía necesario preservar los recursos y bienes de la Tierra y cambiar nuestros patrones más básicos de consumo, uso, producción, reutilización y reciclado porque, de lo contrario, ninguno de los futuros utópicos o distópicos previstos por la humanidad llegaría a existir.

Desde su punto de vista, todos estábamos implicados en los asuntos de la ecología y podíamos contribuir a la mejora medioambiental desde el papel que cada uno desempeñara en la sociedad: «La cuestión es: ‘¿Qué puedo hacer como profesor, obrero de la construcción, taxista, maestro, prostituta, abogado, pianista, ama de casa, estudiante, gerente, político o granjero? ¿Cuál es el impacto de mi trabajo en el medio ambiente?’ Esta es una dimensión de la intervención que no ha sido suficientemente explorada hasta ahora», dijo.

En 1995, publicó The Green Imperative. Ecology and Ethics in Design and Architecture. En él distinguió entre las competencias de los diseñadores, la de anticipar las consecuencias medioambientales, ecológicas, económicas y políticas de la intervención de diseño y destacó que los diseñadores debían ser extremadamente cuidadosos con lo que diseñaban y por qué lo hacían.

Asimismo afirmó de modo rotundo: «Es vital que todos –profesionales y usuarios finales- reconozcamos nuestras responsabilidades ecológicas. Nuestra supervivencia depende de una atención urgente a los temas medioambientales, pero incluso ahora todavía parece haber una falta de motivación, una parálisis de voluntad, para hacer los cambios radicales necesarios.»

Por otra parte, alertó de los peligros de convertir la cuestión en un tema de moda como, en su opinión, había sucedido a principios de los años 1980. Es más, no se trataba de actuar bajo el efecto del pánico sino de llevar a cabo un «renacimiento espiritual o re-concienciarse, un deseo de restablecer uniones más firmes entre la naturaleza y la humanidad.»

Creyó, además, que no debería haber una categoría especial de diseño denominada «sostenible» sino que tendría que asumirse que todos los diseñadores debían tratar de reformar sus valores y su trabajo, para crear un diseño basado en la humildad y capacidad de combinar los aspectos objetivos del clima y el uso ecológico de los materiales con los procesos intuitivos subjetivos y con los factores culturales y bioregionales.

En The Green Imperative, Papanek trató temas como la influencia de los materiales, el transporte, el proceso de producción, el gasto, el montaje de los productos y el «diseño para el desmontaje» y habló de que en el siglo XXI se necesitarían diseñadores especializados en temas medioambientales y de que toda educación de diseño se debía basar en métodos e ideas ecológicos. Esto incluía llevar a cabo estudios de biología, antropología, geografía cultural y otros campos afines. El futuro del diseño era el de convertirse en una síntesis entre varias disciplinas de matriz socioeconómica y política y, sobre todo, servir de apoyo a la sostenibilidad de la vida del planeta.

Aunque Papanek no fue el primer diseñador que abogó por un enfoque sostenible - Buckminster Fuller ya lo había hecho en la década de 1920-, hay que destacar la valentía de sus textos y la clarividencia de sus ideas que hace que frases como la que sigue continúen teniendo sentido, a día de hoy: «La cuestión de la ecología como una prioridad de base social pide que el diseño y la planificación consideren la sostenibilidad y la justicia social como condiciones recíprocas, que salvar el planeta y salvar la comunidad se conviertan en uno, sean inseparables.»

monográfica #01 - medio ambiente


Monográfica.org es una revista online temática que pretende mostrar la mirada del Diseño hacia otros ámbitos de la experiencia humana.
El primer tema abordado es Medio Ambiente, en este link hay varios artículos más, muy interesantes, más abajo, el video de presentación.
En este número hay muchos artículos y autores muy interesantes y una información bastante completa relacionada a la temática.



Página oficial: http://www.monografica.org

accionyreaccion.com | eduardo gudynas


Acción y Reacción es el blog de Eduardo Gudynas, Secretario Ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).
Aquí se encuentran artículos que "discuten la sucesión de acciones y reacciones en las que estamos inmersos, desde la perspectiva del desarrollo sostenible."
También podemos encontrar muchos artículos relacionados al Uruguay, decisiones políticas y el medioambiente.

http://accionyreaccion.com

CLAES


CLAES es una organización no gubernamental independiente, dedicada a la investigación, acción y promoción de la ecología social. Reconociendo una vinculación recíproca entre grupos humanos con su entorno ambiental, en un contexto histórico, se consideran problemas socioambientales, vinculándose la investigación con la acción, desde un compromiso ético con la defensa de la vida. CLAES fue fundado en 1989, su sede se encuentra en Montevideo (Uruguay).

En esta web se pueden encontrar sitios, artículos y publicaciones interesantes.

editoral coscoroba




Coscoroba es una iniciativa del Centro Latino Americano de Ecología Social
(CLAES) y D3E.
Bajo este sello editorial se ofrecen publicaciones que abordan los problemas del desarrollo, la calidad de vida y la protección ambiental.

Coscoroba es el nombre indígena del cisne blanco o ganso blanco, un ave típica de ambientes acuáticos de los países del Cono Sur, amenazada en varios sitios.

Un libro muy interesante y útil, publicado por esta editorial es:
ECOLOGÍA, ECONOMÍA Y ÉTICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, por Eduardo Gudynas. 2004.



DISTRIBUCIÓN y VENTA
Los libros de Coscoroba están disponibles en:
- Uruguay: Claes, Magallanes 1334, Montevideo, tel. 2403 0854
- Argentina: Librería de la Mancha, Av. Corrientes 1888 (casi Callao), Buenos Aires, telf. 4372 018

Se pueden encontrar otros libros relacionados a esta temática en el sitio: http://www.ecologiapolitica.net/, biblioteca latinoamericana en Ecología Política, una colección de textos destacados en temas de políticas ambientales, desarrollo sostenible y otras disciplinas relacionadas. Todos los libros están disponibles libremente en formato PDF.

Este sitio es una iniciativa de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), para brindar tanto nuevas obras, como textos clásicos, así como traducciones al castellano de reconocidos autores de otros continentes.
La finalidad de esta biblioteca es ofrecer un conjunto selecto de textos, que sirva tanto de consulta para investigadores como de material de estudio universitario.

Página: http://www.ambiental.net/coscoroba/

diseño industrial & bamboo

Presentación sobre el bamboo, sus características, prestaciones y formas de trabajarlo, y sus aplicaciones en diseño industrial.
Publicado por Diego Cardenas para Bamboocycles.

Ver: http://prezi.com/i45pcj4hold2/diseno-industrial-bambu/

treehugger.com



Treehugger
TreeHugger es el principal medio de comunicación dedicado a impulsar la sustentabilidad.

"Nos esforzamos por por ser una ventanilla única para las noticias verdes, soluciones e información de productos."

Página: http://www.treehugger.com

urbeverde.com


UrbeVerde
"Somos una red interactiva que pretende conectar a los distintos actores del habitar sustentable relacionando sus iniciativas y aportes."

Urbe verde es un think tank que desarrolla:
- Una red virtual neutra, que conecta a los distintos actores del habitar sustentable relacionando sus iniciativas y aportes.
- Un canal interactivo de intercambio de información del acontecer sustentable que contextualiza la información dándole valor, en el ámbito de la arquitectura, el urbanismo, la construcción y la eficiencia energética.
- Una plataforma de difusión para los agentes del habitar sustentable, que han desarrollado investigación, innovación y/o aportes en general, permitiéndoles aproximarse a un público interesado en conocer los avances.
- Motor de iniciativas. Gestiona y difunde iniciativas que promuevan el habitar sustentable.

Un artículo interesante publicado en urbeverde.com habla de una reserva ecológica que se encuentra pegada a una fábrica, y cuya señalización parece un poco irónica al lado de la imagen que muestra el entorno.



Fuente y página principal: http://www.urbeverde.com

El espectador > Medio Ambiente


ESPECTADOR.COM

El espectador > Medio Ambiente
Esta es la sección sobre medio ambiente y temas relacionados de la página web de El Espectador.
Tiene muchos artículos interesantes del marco internacional y relacionados al Uruguay.

Página: http://www.espectador.com/1v4_area.php?idArea=68&sts=1

Materials Matter | Ken Geiser



Materials matter: toward a sustainable materials policy 
Escrito por Kenneth Geiser
Año: 2001

Los productos que adquirimos y usamos, estan compuestos de una amplia gama de materiales originados naturalmente o manufacturados.
Pero muy a menudo, creamos riesgos para el ecosistema y la salud humana, al extraer, procesar, distribuir, usar y desechar estos materiales.
Solo recientemente, varias investigaciones se han enfocado en el desecho final y los ciclos de los materiales.

Este libro argumenta que la manera más segura y menos costosa de evitar daños medioambientales es que los materiales sean diseñados y seleccionados para el uso en producción industrial.
Materials Matter presenta evidencia convincente de que podemos usar menos materiales y eliminar el uso de muchos químicos tóxicos, si nos enfocamos directamente en que materiales (químicos) usamos cuando diseñamos productos.

También muestra como las fábricas pueden ahorrar dinero incrementando la efectividad del uso del material y reduciendo el uso de químicos tóxicos.
Aboga por las nuevas direcciones en la ciencia de los materiales y las políticas gubernamentales relativas a los materiales. Y argumenta que los fabricantes, distribuidores y consumidores necesitan establecer más politicas de responsabilidad social para bienes y servicios, para lograr metas más altas en cuanto al medioambiente y la salud.


Plantic | Bioplásticos








Plantic es una empresa australiana que se dedica a la producción de productos de bioplástico 100% biodegradable.

Se denomina bioplástico a un tipo de plásticos derivados de productos vegetales, tales como el aceite de soja o el maíz, a diferencia de los plásticos convencionales, derivados del petróleo.
Algunos bioplásticos son biodegradables como el PLA (ácido polilactico patentado por Dow Chemical y cedido a Nature Works), el PSM (Plastarch Material) y el PHB (Poly-3-hydroxybutyrate).

También existen bioplásticos no biodegradables como la Quitrina, el PA-11 (poliamida 11) o el polietileno obtenido 100% a partir de etanol de caña de azúcar.

Estos bioplásticos (además de algunos ser biodegradables) no son tóxicos, ya que derivan de materiales comestibles, por lo cual son aptos para el contacto con comida y con humanos.

No debemos confundirnos. Cuando un producto de plástico lleva escrito: biodegradable, no significa necesariamente que éste sea hecho de bioplástico.

Hay plásticos derivados del petróleo a los que se les aplica la tecnología oxobiodegradable, al que hay que añadir una pequeña parte de sales de metales pesados (las cuales son totalmente inocuas) para que las cadenas de polímeros se desintegren y aceleren la biodegradación a tan solo 3 o 5 años en lugar de más de cien que le toma al plástico convencional. 
Aunque se venda como biodegradable, este producto no es una buena elección porque proviene del petróleo, un recurso no renovable.

Uno de los principales problemas del plástico convencional, además de ser derivado de un recurso no renovable y de varios otros aspectos, son las emisiones de efecto invernadero (Co2) que se producen como resultado de su fabricación. 
El bioplástico emite entre 0,8 y 3,2 toneladas menos de dióxido de carbono por tonelada que el plástico derivado del petróleo.


Fuente: Wikipedia
Página Oficial Plantic:  http://www.plantic.com.au


El Guerrero Ecológico | Océano-Ambar



El Guerrero Ecológico | Cómo proteger el planeta con sabiduría
por Dominic Muren
Este libro te presenta los pro y los contras de cada cosa que hacemos, para saber elegir conscientemente lo que compramos, lo que consumimos, la energía que usamos, y encontrar la alternativa más eficaz y menos contaminante. Interesante y muy útil.

Substancias Químicas a Evitar | Según Ecogaia.com



15 ingredientes tóxicos habituales en los productos de tocador
Artículo Ecogaia.com

Cuando nos aseamos y nos aplicamos cremas suavizantes para cuidar nuestra piel, puede que precisamente estemos haciendo lo contrario. Numerosos productos de tocador contienen sustancias que pueden hacernos más daño que bien. Hacemos un repaso de ellas.

1. Las fragancias sintéticas a menudo contienen ftalatos (phthalates), unos productos químicos comúnmente usados para estabilizar aromas y hacer más flexible el plástico. Son perturbadores endócrinos que imitan a las hormonas y pueden alterar el desarrollo genital. Conviene evitar los productos que incluyen fragancias en la lista de ingredientes, salvo que sean derivadas de aceites esenciales, o buscar una etiqueta libre de ftalatos.

2. Parabenos, la sustancia ubicua en el cuidado de la piel, está en todos los productos convencionales porque ayuda a preservar otros ingredientes y a alargar la vida útil del producto. Sin embargo, estos químicos antimicrobianos también provocan trastornos hormonales.

3. Ureas, conocidas formalmente como diazolidinil urea, la urea imidazolidinil, hidantoína DMDM o hidroximetil-glicinato de sodio, son los conservantes que tienen el potencial de liberar formaldehído en cantidades muy pequeñas, y son una causa primaria de la dermatitis de contacto.

4. 1,4-dioxano, un químico cancerígeno, se crea cuando los ingredientes se procesan con el óxido de etileno que es un derivado del petróleo. Entre los compuestos más comunes están el lauril sulfato de sodio y el glicol de polietileno (a menudo aparece como PEG). Para evitarlo, hay que desechar aquellos productos con los siguientes ingredientes: MYRETH, oleth, laureth, Ceteareth (o cualquier otro-ETH), PEG, polietileno, glicol de polietileno, polioxietileno, u oxynol.

5. Productos petroquímicos derivados del petróleo. Ingredientes a base de petróleo como la vaselina, aceite mineral y parafina (derivadas de fuentes no renovables) forman una barrera cuando se aplica sobre la piel que no le permite respirar y puede obstruir los poros.

6. MEA / DEA / TEA son "aminas" (compuestos de amoníaco) y pueden formar nitrosaminas perjudiciales cuando entran en contacto con nitratos. Se utilizan como agentes espumantes, estabilizadores de síntesis y para ajustar el pH de los cosméticos. Pueden causar reacciones alérgicas, irritación de los ojos y sequedad de la piel y el cabello.

7. Los sulfatos como laurilsulfato de sodio son detergentes fuertes que proporcionan consistencia a los productos de limpieza, jabones y champús. A menudo derivados del petróleo, los sulfatos también pueden proceder del coco y otros aceites vegetales que podrían estar contaminados con pesticidas. Los sulfatospueden causar irritación de los ojos y erupciones de la piel.

8. Protectores solares químicos, tales como la oxibenzona y el octilmetoxicinamato, se ha demostrado que alteran la actividad endocrina. El dióxido de titanio y el óxido de zinc son alternativas más seguras.

9. Quats, como el cloruro de benzalconio, cloruro de steardimonium, el bromuro de cetrimonio, y cloruro de cetrimonio, dan una carga positiva a los acondicionadores para evitar la estática. Son necesarios para que los acondicionadores hagan su papel, pero sólo deberíamos permitir los quats más suaves en nuestra belleza: hydroxypropyltrimonium cloruro de guar, oligosacáridos hydroxypropyltrimonium, y SugaQuats.

10. Compuestos antibacterianos, tales como triclosan y chlorphenesin, no se descomponen en el medio ambiente y pueden contribuir a la resistencia bacteriana.
(Agrego: según Breast Cancer Fund, es un disruptor endócrino o alterador hormonal, es una sustancia química capaz de alterar el equilibrio hormonal.)

11. Los polímeros sintéticos, como el poliacrilato de sodio y carbómero, provienen de petróleo y dan viscosidad a los productos de cuidado de la piel. Son muy elaborados y su fabricación genera subproductos tóxicos.

12. Los colores sintéticos están hechos de alquitrán de hulla. Contienen sales de metales pesados que pueden depositar toxinas en la piel, generar sensibilidad e irritación cutánea. Los estudios en animales han demostrado que la casi totalidad de ellos son cancerígenos. Aparecen etiquetados como FD&C o D&C, seguidos por un color y un número.

13. Quelantes, como EDTA disódico y tetradisodium EDTA, se utilizan en productos de cuidado personal para eliminar las impurezas de materias primas de baja calidad.
No es fácil su biodegradación en el medio ambiente.

14. Nanos. La nueva tecnología sin resultados concluyentes en los estudios pero potencialmente peligrosa. La investigación sugiere que cuando las minúsculas nano partículas penetran en la piel, pueden causar daño celular.

15. Pruebas con animales: detrás de muchos ingredientes cosméticos hay una historia triste de crueldad con los animales. Para acabar con ello, el Centro Europeo para la Validación de Métodos Alternativos (CEVMA), que forma parte del Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea, y sus homólogos en los Estados Unidos (ICCVAM), Japón (JACVAM) y Canadá (Environmental Health Science and Research Bureau) firmaron en abril de 2009 un acuerdo de cooperación para impulsar la expansión por todo el mundo de alternativas científicamente probadas a los métodos de ensayo con animales.

Fuente: http://www.ecogaia.com/15-ingredientes-toxicos-habituales-en-los-productos-de-tocador.html

Imprentas ecológicas

Imprentas que trabajan con tintas vegetales, papel reciclado o certificado FSC, y con la inquietud de respetar al medioambiente (reducir consumo y desechos, entre otras cosas).


Imprenta  EcoPres | España
http://www.ecopres.es
http://www.grafiquesmontserrat.com

Imprenta online para profesionales
Impressum | España | Valencia
http://www.impresum.es

garten group srl
Imprenta ecológica | Argentina | Buenos Aires
http://www.imprentaecologica.com.ar

Faltan más datos.