Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

Diseñando Para un mundo complejo - John Thackara



Libro: Diseñando Para un mundo complejo. Acciiones para lograr la sustentabilidad.
Autor: John Thackara
Disponible en español!

"I’m totally thrilled that my book has just been published in Spanish by my fabulous friends at Editorial Disegnio in Mexico City. Please tell everyone you know, once met, or vaguely heard of, who is Spanish-speaking, and who might be interested. Health warning: the “$” price shown means Mexican pesos, not US$.

Oh, and did I mention? Please tell *everyone*….."

Estrategias de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible - David Solano



Estrategias de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible
Autor: David Solano
Publicado por: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe
UNESCO / Santiago.
Año: 2008

Este libro está dirigido a docentes de todos los niveles educativos, formadores de docentes, tomadores de decisiones y a la ciudadanía en general. Pretende promover la participación ciudadana mediante la elaboración de estrategias adecuadas de comunicación y educación para el desarrollo sostenible (CEDS), que les permitan mejorar su calidad de vida y su acción como ciudadanos.

Comienza señalando la vinculación entre la comunicación y educación para el desarrollo sostenible y la gestión del desarrollo. Luego, echa una mirada a las bases teóricas en términos pedagógicos que sustentan la propuesta. Plantea formas de conocer los problemas de desarrollo y define los objetivos en procesos de comunicación y educación para el desarrollo sostenible, establece cómo identificar al público objetivo, cómo elaborar una estrategia coherente, un plan de implementación y cómo analizar la sostenibilidad de la propuesta. Finalmente, presenta algunas estrategias generales que se pueden llevar a cabo en procesos de comunicación y educación para el desarrollo sostenible dirigidos a diferentes ámbitos o públicos objetivo y las formas de abordar temas ambientales relevantes.

Muy útil y recomendable!

PDF: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001595/159531S.pdf

Aquí en la Tierra - Tim Flannery



Aquí en la Tierra | Argumentos para la esperanza.
Autor: Tim Flannery
Editorial: Taurus
Muy bueno!

Tim Flannery quiere ofrecernos un cambio de perspectiva y nos invita a reconsiderar nuestro lugar en la Tierra, qué significa realmente estar vivos.

Aquí en la Tierra es una revolucionaria doble biografía de nuestro planeta y de nuestra especie. Flannery recrea la trayectoria del mundo, desde sus orígenes como una caótica masa de gases elementales a los paisajes abarrotados que ahora habitamos. Y es una historia asombrosa. ¿Cómo surgió la vida? ¿Qué fuerzas le dieron forma? ¿Cómo llegamos a convertirnos en la especie dominante? ¿Cuándo empezamos a alterar el planeta? Y lo que es más importante, ¿cómo nos ha cambiado como especie?

La formidable fuerza de la naturaleza nunca ha sido tan bien representada como en este libro. Ni, sorprendentemente, el poder transformador de las ideas. La más feroz rivalidad por la supervivencia ha dado paso a la cooperación. Y el desafío al que ahora nos enfrentamos es cómo preservar el frágil equilibrio del planeta.

Nuestro destino está en nuestras manos. Pero primero tendremos que saber quiénes somos.

Fuente: http://www.editorialtaurus.com/es/libro/aqui-en-la-tierra/

Le monde selon Monsanto


Le monde selon Monsanto
Documental y Libro
Autora: Marie Monique Robin
Año: 2008

"El mundo según Monsanto, de la dioxina a los OGM, una empresa que le desea lo mejor" es un documental francés de Marie Monique Robin sobre la multinacional Monsanto, la historia de la compañía y sus productos comerciales; como el PCB, los OGM (organismos geneticamente modificados), el Agente Naranja, la Hormona bovina o Somatotropina bovina, y su popular pesticida Roundup (Glifosato).

"El mundo según Monsanto" también es un libro de investigación escrito por la misma autora el 6 marzo del 2008, traducido a 11 lenguas. Marie Monique Robin es ganadora del premio "Rachel Carson Prize" de 2009 dedicado a mujeres ambientalistas.

Ver aquí en español:

Link de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=LdIkq6ecQGw

Manfred Max-Neef


"El chileno Manfred Max-Neef estudió economía e hizo carrera como empleado de la empresa Shell.
En 1957 dio las espaldas a la industria y se dedicó a estudiar los problemas de los países en desarrollo. Trabajó para organizaciones de la ONU y en diversas universidades de EE.UU. y América Latina.
Inspirado por el imperativo de E.F. Schumacher small is beautiful, desarrolló tesis que denominó «economía descalza» y «economía a escala humana», cuyos criterios definió ya en los años 80 en una matriz que abarca diez necesidades humanas básicas. En los años 90 formuló con la hipótesis del «umbral» la idea de que a partir de determinado punto del desarrollo económico, la calidad de vida comienza a disminuir."
Extraído de la web oficial.

Libros, ensayos, entrevistas y publicaciones están disponibles en pdf, en su web, para descargar libremente.

En Uruguay se encuentran algunos de sus libros publicados por: Nordan Comunidad.


Matriz de necesidades y satisfactores, "Desarrollo a Escala Humana".

Página oficial: http://www.max-neef.cl/

Los límites del capitalismo. Acumulación, crecimiento y huella ecólogica



Los límites del capitalismo. Acumulación, crecimiento y huella ecólogica.
Autor: Elmar Altvater
Ensayo 
Editorial: Mardulce

"Los límites del capitalismo. Acumulación, crecimiento y huella ecológica", reúne una serie de ensayos inéditos traducidos y editados por Gabriela Massuh.

La crisis financiera de Europa y los Estados Unidos hace temblar los cimientos del capitalismo. Elmar Altvater recoge el desafío de bucear en sus causas y llevarlas hasta su gestación histórica. Desde allí, hace foco en dos conceptos convertidos en fetiches: acumulación y crecimiento como factores de bienestar. Demuestra cómo la acumulación y el crecimiento destruyen los lazos sociales, hacen colapsar estados y dejan una huella ecológica indeleble.

Extraído de la página oficial de Mardulce.

Sostenible | Aaris Sherin | GG


SOSTENIBLE | Un manual de materiales y aplicaciones: prácticas para los diseñadores gráficos
Escrito por: Aaris Sherin
Editorial: GG
Año: 2009

Descripción de contratapa:
Cada vez más, los clientes -incluso si se trata de una multinacional o de un artista superventas- están exigiendo a los diseñadores que les brinden soluciones de diseño que sean respetuosas con el medioambiente y comprometidas con la sociedad. La sostenibilidad ya no se considera tan sólo una ventaja añadida de algunos proyectos y el interés que suscita está motivado por criterios tanto económicos como éticos. Gracias a las innovaciones que se han producido en lo tocante a los materiales y los procesos de producción, hoy en día el compromiso ecológico y social del diseño gráfico no tiene por qué comprometer su estética ni tiene por qué ser más caro.

Este libro explora la forma en que los procesos de impresión y producción de papel pueden mostrarse respetuosos con el medioambiente. Analiza las teorías más destacadas acerca de la sostenibilidad y nos presenta el ejemplo de varias empresas que están desarrollando productos innovadores en ese sentido. Sostenible. Un manual de materiales y aplicaciones prácticas para los diseñadores gráficos y sus clientes configura un marco práctico para adentrarse en el diseño gráfico sostenible y nos desvela las estrategias para incorporar con facilidad nuevos métodos de producción a las prácticas de trabajo ya existentes.

La Sociedad de Consumo | Jean Baudrillard





La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras.
Escrito por: Jean Baudrillard (sociólogo francés)
Año: 1974

Descripción de contratapa:

El libro de Jean Baudrillard, La sociedad de consumo, es una contribución magistral a la sociología contemporánea que, ciertamente, ya tiene su lugar en el linaje de obras tales como La división del trabajo de Durkheim, La teoría de la clase ociosa de Veblen o La muchedumbre solitaria de David Riesman.

Baudrillard analiza las sociedades occidentales contemporáneas, incluida la de los Estados Unidos, y se concentra en el fenómeno del consumo de objetos, tema que ya abordó en El sistema de los objetos.
En la conclusión de ese volumen, ya formulaba el plan de la presente obra: «Hay que plantear claramente desde el comienzo que el consumo es un modo activo de relacionarse (no sólo con los objetos, sino con la comunidad y con el mundo), un modo de actividad sistemática y de respuesta global en el cual se funda todo nuestro sistema cultural».

La sociedad de consumo, escrito en un estilo conciso, es un libro que las jóvenes generaciones deberían estudiar cuidadosamente pues posiblemente les inculque la misión de quebrar este mundo monstruoso de la abundancia de objetos —tan extraordinariamente sostenido por los medios de comunicación de masas y, sobre todo, por la televisión—, un mundo que nos amenaza a todos.
La presente edición cuenta con un estudio introductorio de Luis Enrique Alonso, catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid y coautor de varios libros que abordan temáticas relacionadas con la sociología del consumo.

«Así como la sociedad de la Edad Media encontraba su equilibrio apoyándose en Dios y en el diablo, la nuestra se equilibra buscando apoyo en el consumo y su denuncia.»
Jean Baudrillard

Victor Papanek | monográfica.org

Victor Papanek: algunas ideas sobre ecología desde el diseño

Diseñador, antropólogo, escritor y profesor, Victor Papanek (1927-1998) nació en Viena (Austria) y emigró a Estados Unidos en 1932, donde se graduó en arquitectura y diseño en la Cooper Union de Nueva York y cursó estudios de postgrado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Durante treinta años trabajó para la Organización Mundial de la Salud y para la UNESCO en países de África, Asia y Sudamérica. Quizá por ello, fue especialmente sensible a las cuestiones relacionadas con la sosteniblidad, en un momento en que esta palabra no era de uso corriente.

Papanek ha pasado a la historia, entre otras razones, por su polémico libro Design for the Real World. Human Ecology and Social Change, una obra en la que criticó a sus colegas diseñadores, acusándoles de realizar un trabajo de mala calidad, de estar demasiado preocupados por cuestiones estilísticas, de malgastar los recursos naturales y de olvidar sus responsabilidades sociales y morales. O, como dijo él mismo: «Hoy, el diseño industrial ha colocado el asesinato en las bases de la producción en serie. Al diseñar automóviles criminalmente inseguros que matan o mutilan a casi un millón de personas de todo el mundo cada año, al crear nuevas especies completas de basura permanente que abarrotan el paisaje y al elegir materiales y procesos que contaminan el aire que respiramos, los diseñadores se han convertido en una raza peligrosa».

Nada más ver la luz, el libro fue ridiculizado y despreciado por los diseñadores mientras Papanek recibía duros ataques y sufría la exclusión de los foros de Diseño. Sin embargo, hacia 1985, Design for the Real World se había traducido a más de veinte idiomas y era la obra sobre diseño más leída en todo el mundo.

Design for the Real World abrió una línea de pensamiento ecológico entre los diseñadores y se convirtió en una referencia en materia de ecodiseño y sostenibilidad.

En la segunda edición (1984), Papanek planteó cuestiones que hoy en día nos siguen preocupando: las desastrosas consecuencias del exceso de embalaje, la creciente obsolescencia tecnológica y el papel que podían desempeñar los diseñadores gracias a que, por su capacitación, a menudo asumían posiciones clave pues hablaban los lenguajes de diversas disciplinas y podían ayudar tanto a nivel local como internacional.

Dedicó un capítulo completo a diseño y medio ambiente, en el que señaló que los diseñadores industriales, la industria y los gobiernos debían determinar el daño ecológico y social que se estaba causando a nuestras comunidades e indicó que la intervención de los profesionales del diseño tenía que ser modesta, mínima y dotada de sensibilidad, así como respetuosa con el contexto social.

La preocupación del autor por el tema fue, desde entonces, en aumento. Así, a comienzos de la década de 1990, en un congreso celebrado en Australia en el Centre for Design at RMIT, comentó que ya no cabía ninguna duda de que el equilibrio ecológico del planeta no era sostenible y que, por tanto, se hacía necesario preservar los recursos y bienes de la Tierra y cambiar nuestros patrones más básicos de consumo, uso, producción, reutilización y reciclado porque, de lo contrario, ninguno de los futuros utópicos o distópicos previstos por la humanidad llegaría a existir.

Desde su punto de vista, todos estábamos implicados en los asuntos de la ecología y podíamos contribuir a la mejora medioambiental desde el papel que cada uno desempeñara en la sociedad: «La cuestión es: ‘¿Qué puedo hacer como profesor, obrero de la construcción, taxista, maestro, prostituta, abogado, pianista, ama de casa, estudiante, gerente, político o granjero? ¿Cuál es el impacto de mi trabajo en el medio ambiente?’ Esta es una dimensión de la intervención que no ha sido suficientemente explorada hasta ahora», dijo.

En 1995, publicó The Green Imperative. Ecology and Ethics in Design and Architecture. En él distinguió entre las competencias de los diseñadores, la de anticipar las consecuencias medioambientales, ecológicas, económicas y políticas de la intervención de diseño y destacó que los diseñadores debían ser extremadamente cuidadosos con lo que diseñaban y por qué lo hacían.

Asimismo afirmó de modo rotundo: «Es vital que todos –profesionales y usuarios finales- reconozcamos nuestras responsabilidades ecológicas. Nuestra supervivencia depende de una atención urgente a los temas medioambientales, pero incluso ahora todavía parece haber una falta de motivación, una parálisis de voluntad, para hacer los cambios radicales necesarios.»

Por otra parte, alertó de los peligros de convertir la cuestión en un tema de moda como, en su opinión, había sucedido a principios de los años 1980. Es más, no se trataba de actuar bajo el efecto del pánico sino de llevar a cabo un «renacimiento espiritual o re-concienciarse, un deseo de restablecer uniones más firmes entre la naturaleza y la humanidad.»

Creyó, además, que no debería haber una categoría especial de diseño denominada «sostenible» sino que tendría que asumirse que todos los diseñadores debían tratar de reformar sus valores y su trabajo, para crear un diseño basado en la humildad y capacidad de combinar los aspectos objetivos del clima y el uso ecológico de los materiales con los procesos intuitivos subjetivos y con los factores culturales y bioregionales.

En The Green Imperative, Papanek trató temas como la influencia de los materiales, el transporte, el proceso de producción, el gasto, el montaje de los productos y el «diseño para el desmontaje» y habló de que en el siglo XXI se necesitarían diseñadores especializados en temas medioambientales y de que toda educación de diseño se debía basar en métodos e ideas ecológicos. Esto incluía llevar a cabo estudios de biología, antropología, geografía cultural y otros campos afines. El futuro del diseño era el de convertirse en una síntesis entre varias disciplinas de matriz socioeconómica y política y, sobre todo, servir de apoyo a la sostenibilidad de la vida del planeta.

Aunque Papanek no fue el primer diseñador que abogó por un enfoque sostenible - Buckminster Fuller ya lo había hecho en la década de 1920-, hay que destacar la valentía de sus textos y la clarividencia de sus ideas que hace que frases como la que sigue continúen teniendo sentido, a día de hoy: «La cuestión de la ecología como una prioridad de base social pide que el diseño y la planificación consideren la sostenibilidad y la justicia social como condiciones recíprocas, que salvar el planeta y salvar la comunidad se conviertan en uno, sean inseparables.»

The Designer's Atlas of Sustainability



The Designer's Atlas of Sustainability:
Charting the Conceptual Landscape through Economy, Ecology, and Culture
Escrito por: Ann Thorp
Año: 2007

Es, según la autora, "un atlas que refleja mis propios viajes globales a través de las ideas de sostenibilidad" y, sobre todo, una demostración de su compromiso con unas concepciones que todavía no están suficientemente incorporadas al trabajo de la mayoría de los diseñadores.

El planteamiento conceptual de la obra responde al propósito de su autora de llegar hasta ellos, consciente de que existen un buen número de textos sobre diseño y desarrollo sostenibles pero pocos han logrado despertarles la necesidad de comprometerse con este modo de diseñar.

Seguir leyendo aquí.

Página oficial: http://www.designers-atlas.net

El libro está en muy buen precio, pero para los que vivimos en lugares donde se dificulta obtenerlo está disponible en Avaxhome.
Aunque siempre es mejor tener el libro...

editoral coscoroba




Coscoroba es una iniciativa del Centro Latino Americano de Ecología Social
(CLAES) y D3E.
Bajo este sello editorial se ofrecen publicaciones que abordan los problemas del desarrollo, la calidad de vida y la protección ambiental.

Coscoroba es el nombre indígena del cisne blanco o ganso blanco, un ave típica de ambientes acuáticos de los países del Cono Sur, amenazada en varios sitios.

Un libro muy interesante y útil, publicado por esta editorial es:
ECOLOGÍA, ECONOMÍA Y ÉTICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, por Eduardo Gudynas. 2004.



DISTRIBUCIÓN y VENTA
Los libros de Coscoroba están disponibles en:
- Uruguay: Claes, Magallanes 1334, Montevideo, tel. 2403 0854
- Argentina: Librería de la Mancha, Av. Corrientes 1888 (casi Callao), Buenos Aires, telf. 4372 018

Se pueden encontrar otros libros relacionados a esta temática en el sitio: http://www.ecologiapolitica.net/, biblioteca latinoamericana en Ecología Política, una colección de textos destacados en temas de políticas ambientales, desarrollo sostenible y otras disciplinas relacionadas. Todos los libros están disponibles libremente en formato PDF.

Este sitio es una iniciativa de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), para brindar tanto nuevas obras, como textos clásicos, así como traducciones al castellano de reconocidos autores de otros continentes.
La finalidad de esta biblioteca es ofrecer un conjunto selecto de textos, que sirva tanto de consulta para investigadores como de material de estudio universitario.

Página: http://www.ambiental.net/coscoroba/

Clean Program



Clean, A Revolutionary Program to Restore the Body`s Natural Ability to Heal Itself
escrito por: Dr. Alejandro Junger (cardiólogo, uruguayo, residente en Nueva York)
Año: 2010

"Clean es un programa que elaboré, luego de muchos años de estudio e investigación, para mejorar la salud y para devolver y restaurar la capacidad que tiene el cuerpo para curarse de una manera natural. 
Se trata de un programa de desintoxicación que se puede hacer fácilmente con comidas y bebidas frescas.

Justamente creé Clean (limpio, en español) para tratar síntomas crónicos que se presentan cuando nuestro sistema no puede hacer más: alergias, jaquecas, depresión, síndrome de colon irritable, cansancio, obesidad e insomnio. La mayoría de esos problemas resultan de las acumulaciones de toxinas."

Dr. Alejandro Junger

Página oficial: http://www.cleanprogram.com/

Ver video:

Materials Matter | Ken Geiser



Materials matter: toward a sustainable materials policy 
Escrito por Kenneth Geiser
Año: 2001

Los productos que adquirimos y usamos, estan compuestos de una amplia gama de materiales originados naturalmente o manufacturados.
Pero muy a menudo, creamos riesgos para el ecosistema y la salud humana, al extraer, procesar, distribuir, usar y desechar estos materiales.
Solo recientemente, varias investigaciones se han enfocado en el desecho final y los ciclos de los materiales.

Este libro argumenta que la manera más segura y menos costosa de evitar daños medioambientales es que los materiales sean diseñados y seleccionados para el uso en producción industrial.
Materials Matter presenta evidencia convincente de que podemos usar menos materiales y eliminar el uso de muchos químicos tóxicos, si nos enfocamos directamente en que materiales (químicos) usamos cuando diseñamos productos.

También muestra como las fábricas pueden ahorrar dinero incrementando la efectividad del uso del material y reduciendo el uso de químicos tóxicos.
Aboga por las nuevas direcciones en la ciencia de los materiales y las políticas gubernamentales relativas a los materiales. Y argumenta que los fabricantes, distribuidores y consumidores necesitan establecer más politicas de responsabilidad social para bienes y servicios, para lograr metas más altas en cuanto al medioambiente y la salud.


El Guerrero Ecológico | Océano-Ambar



El Guerrero Ecológico | Cómo proteger el planeta con sabiduría
por Dominic Muren
Este libro te presenta los pro y los contras de cada cosa que hacemos, para saber elegir conscientemente lo que compramos, lo que consumimos, la energía que usamos, y encontrar la alternativa más eficaz y menos contaminante. Interesante y muy útil.

Product Design in the Sustainable Era | Taschen


Product Design in the Sustainable Era

La sostenibilidad no es una moda pasajera y la gente está buscando constantemente más información, productos e innovaciones en este área.
Los diseñadores, a su vez, están respondiendo con productos elegantes, eficientes y de bajo impacto medioambiental de cara a un futuro sostenible.
Este libro reúne más de 180 de estos proyectos innovadores y premiados de más de 20 países, lanzados por estudios de diseño y compañías líderes de todo el mundo, incluyendo IDEO, IBM y New Deal Design.

Presentando productos reutilizables, desde botellas de agua y pañales hasta artículos a energía solar y eólica; relojes que funcionan por reacción a la tierra; purificadores de aire y agua; ataúdes y urnas para funerales sostenibles; papel hecho a partir de estiércol de elefante y oveja, así como chocolates, bikinis o guitarras ecológicas, aparatos energéticamente eficientes y mucho más, ésta es una actualización a la última sobre la revolución sostenible en el diseño de productos.

Fuente: http://www.taschen.com/product_design_in_the_sustainable_era.htm

Primavera Silenciosa | Rachel Carson







Primavera Silenciosa (Silent Spring en inglés) es un libro de Rachel Carson publicado en 1962 que advertía de los efectos perjudiciales de los pesticidas en el medio ambiente y culpaba a la industria química de la creciente contaminación.
Muchos científicos lo calificaron de fantasioso, pero para muchas personas se trata del primer libro divulgativo sobre ecologismo y se ha convertido en un clásico de la concienciación ecológica.

Este libro provocó en su momento "una inmensa polémica: no solamente porque tocaba importantes cuestiones económicas (lógica productivista de los sectores agrícolas y del consumo en masa), sino también porque insistía en la importancia de las carencias científicas (incertidumbres sobre la naturaleza de productos usados -impactos, etc- así como sus efectos acumulados), y el abandono de los responsables políticos (ausencia de reflexión a priori en incapacidad de actuar a posteriori). 
Por ello, Rachel Carson deberá plantar cara a críticas excesivas, principalmente relacionadas con su condición de mujer. Aun así, el debate contribuirá a la creación de una Agencia para la protección del medio ambiente por parte del gobierno americano y a la adopción de las primeras grandes leyes antipolución."
Cuando encuentre un link bueno para descargarlo, lo subo.

Fuente de entrecomillado: http://www.ecopolitica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=52:rachel-carson-un-compromiso-cientco-y-literario&catid=16:pensadores&Itemid=55

Worldchanging 2.0



Este es el libro realizado por los responsables del blog: worldchanging.com.
Es una edición actualizada de su anterior libro. Se enfoca en cuidades y sistemas que necesitamos cambiar para prosperar. Es una guía para construir y vivir en brillantes cuidades verdes. Ya, no en un futuro distante y perfecto.

Worldchanging es una organización que comprende una red global formada por periodistas, diseñadores y pensadores que intentan cubrir las soluciones más inteligentes del mundo a los problemas actuales.
Fue fundada con la idea de que ya existen soluciones reales para reconstruir el futuro que queremos, es sólo cuestión de ponerse en movimiento.

(Me queda la duda de si el contenido está bueno realmente, o es pura moda.)

Cradle to cradle | McDonough - Braungart

























Libro: Cradle to cradle. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas.
Para el químico alemán Michael Braungart y el arquitecto estadounidense
William McDonough, ningún bien de consumo debería producirse si al final de su
vida efectiva se convierte en chatarra inservible y potencialmente contaminante.
Hay que olvidar la máxima "reduce, reutiliza, recicla" y abrazar la "eco-efectividad".

http://www.mbdc.com/
http://www.facebook.com/cradletocradle
http://faircompanies.com/news/view/productos-la-cuna-a-la-cuna/

Story of Stuff | Annie Leonard

Libro: La Historia de las Cosas | De cómo nuestra obsesión por las cosas,
está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud y 
una visión del cambio.
en Uruguay: Librería El Virrey, $630