World Rainforest Movement

WRM - World Rainforest Movement 

El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) es una organización internacional que, trabajando en temas vinculados a bosques y las plantaciones, contribuye a lograr el respeto de los derechos de los pueblos sobre sus bosques y territorios.

El WRM es parte de un movimiento global para el cambio social que busca asegurar la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la conservación ambiental. Como resultado del tipo de trabajoque lleva adelante y los lazos que estableve alrededor del mundo, el WRM puede ser definido como un movimiento. Trabaja para asegurar la tenencia de la tierra y los medios de supervivencia de los pueblos que habitan los bosques y apoya sus esfuerzos para defender los bosques de la tala comercial, lasrepresas, la minería, la explotación de petróleo, las plantaciones, las granjas camaroneras, la colonización y otros proyectos que los ponen en peligro.

Página y fuente: http://www.wrm.org.uy/

Grupo Guayubirá



El grupo “Guayubira”, fue creado en mayo de 1997, para nuclear a personas y organizaciones preocupadas por la conservación del monte indígena y por los impactos socioeconómicos y ambientales del actual modelo de desarrollo forestal impulsado desde el gobierno.

El grupo aspira a tener incidencia a nivel nacional y local para implementar medidas que ayuden a la conservación del monte indígena y a modificar el actual modelo insustentable de desarrollo forestal basado en los monocultivos de árboles a gran escala.

Su objetivo fundamental es constituir un espacio de intercambio de información, para fomentar el conocimiento y la investigación sobre monte indígena y plantaciones forestales / fábricas de celulosa, que ayude a generar conciencia sobre el tema y a organizar y movilizar al más amplio espectro posible de actores sociales en favor de los objetivos previstos.

El grupo esta abierto a la participación de todos quienes se planteen preocupaciones similares sobre estas temáticas.

Contacto: info@guayubira.org.uy

Manfred Max-Neef


"El chileno Manfred Max-Neef estudió economía e hizo carrera como empleado de la empresa Shell.
En 1957 dio las espaldas a la industria y se dedicó a estudiar los problemas de los países en desarrollo. Trabajó para organizaciones de la ONU y en diversas universidades de EE.UU. y América Latina.
Inspirado por el imperativo de E.F. Schumacher small is beautiful, desarrolló tesis que denominó «economía descalza» y «economía a escala humana», cuyos criterios definió ya en los años 80 en una matriz que abarca diez necesidades humanas básicas. En los años 90 formuló con la hipótesis del «umbral» la idea de que a partir de determinado punto del desarrollo económico, la calidad de vida comienza a disminuir."
Extraído de la web oficial.

Libros, ensayos, entrevistas y publicaciones están disponibles en pdf, en su web, para descargar libremente.

En Uruguay se encuentran algunos de sus libros publicados por: Nordan Comunidad.


Matriz de necesidades y satisfactores, "Desarrollo a Escala Humana".

Página oficial: http://www.max-neef.cl/

Aral, el mar perdido

File:Aral Sea 1989-2008.jpg
1989-2008

Antiguamente uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, con una superficie de 68.000 kilómetros cuadrados, el Mar de Aral se ha ido reduciendo desde la década de 1960, después de que los ríos que lo alimentaban fueran desviados por los soviéticos, a causa de los proyectos de riego, y se ha reducido a menos del 10% de su tamaño original. Este hecho se ha calificado como uno de los mayores desastres medioambientales ocurridos en la historia reciente.

En 1960, la Unión Soviética decidió desviar parte del agua de los dos grandes ríos de Asia Central, el Amu Daria en el sur y el Sir Daria en el noreste, para poder desarrollar cultivos de regadío en el desierto de Asia Central. De esta manera, el Asia Central soviética comenzó a producir arroz, melones, cereales y, muy en especial, algodón. La Unión Soviética pretendía convertirse en uno de los principales productores mundiales de algodón, y lo consiguió; en la actualidad, Uzbekistán es uno de los mayores productores exportadores de algodón en el mundo.

Por otra parte, en 1948 se construyó un laboratorio soviético secreto de armas biológicas en la isla situada en mitad del mar de Aral.
Los detalles concretos sobre la historia, las funciones y la situación actual de estas instalaciones no han sido revelados aún. La base fue abandonada en 1992 tras la desintegración del ejército soviético.
Diversas expediciones científicas demostraron que ese lugar se había utilizado para la producción, pruebas y también el desecho de armas biológicas.
Estos fueron limpiados, gracias a un proyecto internacional conjunto para limpiar los vertederos, en particular los de ántrax, es posible que éste sea el origen del ántrax de los ataques con ántrax en 2001.

Aral, el mar perdido
Documental
Autor: Isabel Coixet
Duración: 20 min.

La Energía del Futuro | Discovery Channel






Los límites del capitalismo. Acumulación, crecimiento y huella ecólogica



Los límites del capitalismo. Acumulación, crecimiento y huella ecólogica.
Autor: Elmar Altvater
Ensayo 
Editorial: Mardulce

"Los límites del capitalismo. Acumulación, crecimiento y huella ecológica", reúne una serie de ensayos inéditos traducidos y editados por Gabriela Massuh.

La crisis financiera de Europa y los Estados Unidos hace temblar los cimientos del capitalismo. Elmar Altvater recoge el desafío de bucear en sus causas y llevarlas hasta su gestación histórica. Desde allí, hace foco en dos conceptos convertidos en fetiches: acumulación y crecimiento como factores de bienestar. Demuestra cómo la acumulación y el crecimiento destruyen los lazos sociales, hacen colapsar estados y dejan una huella ecológica indeleble.

Extraído de la página oficial de Mardulce.

Camino Verde | Feria Productos Saludables | Uy



Primera Edición
Feria de Productos Saludables
Se realizará en el Parque de Exposiciones del LATU, Montevideo-Uruguay.
Los días 18 y 19 de Agosto de 2012.

Página: http://www.caminoverde.com.uy

Diseño gráfico y Sostenibilidad

Sitios web con información sobre imprentas responsables con el medioambiente,
nuevos productos papaeleros e información sobre las tendencias del diseño de
proyectos de comunicación sostenibles:
(extraído del libro SustainAble - Sostenible - de Aaris Sherin)

- AIGA Center for Sustainable Design
www.sustainability.aiga.org

- Conservatree
www.conservatree.com

- Design Can Change
www.designcanchance.org

- Design by Nature
www.designbynature.org

- Environmental Paper Network
www.environmentalpaper.org

- GreenBlue
www.sustainablepackaging.com

- Institute for Sustainable Communications (ISC)
www.sustaincom.org

- Japan for Sustainability
www.japanfs.org

- Lovely as a Tree
www.lovelyasatree.com

- MetaFore
www.metafore.org

- O2 Global Network
www.o2.org

- Organic Design Operatives (ODO)
www.themightyodo.com

- Papierpraat
www.papierpraat.nl

- Re-nourish
www.re.nourish.com

- Sustainable Design Online
www.mcad.edu (enlace Continuing Studies)

- Treehugger
www.treehugger.com

- Waterless Printing Association (WPA)
www.waterless.org

Sostenible | Aaris Sherin | GG


SOSTENIBLE | Un manual de materiales y aplicaciones: prácticas para los diseñadores gráficos
Escrito por: Aaris Sherin
Editorial: GG
Año: 2009

Descripción de contratapa:
Cada vez más, los clientes -incluso si se trata de una multinacional o de un artista superventas- están exigiendo a los diseñadores que les brinden soluciones de diseño que sean respetuosas con el medioambiente y comprometidas con la sociedad. La sostenibilidad ya no se considera tan sólo una ventaja añadida de algunos proyectos y el interés que suscita está motivado por criterios tanto económicos como éticos. Gracias a las innovaciones que se han producido en lo tocante a los materiales y los procesos de producción, hoy en día el compromiso ecológico y social del diseño gráfico no tiene por qué comprometer su estética ni tiene por qué ser más caro.

Este libro explora la forma en que los procesos de impresión y producción de papel pueden mostrarse respetuosos con el medioambiente. Analiza las teorías más destacadas acerca de la sostenibilidad y nos presenta el ejemplo de varias empresas que están desarrollando productos innovadores en ese sentido. Sostenible. Un manual de materiales y aplicaciones prácticas para los diseñadores gráficos y sus clientes configura un marco práctico para adentrarse en el diseño gráfico sostenible y nos desvela las estrategias para incorporar con facilidad nuevos métodos de producción a las prácticas de trabajo ya existentes.

La Sociedad de Consumo | Jean Baudrillard





La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras.
Escrito por: Jean Baudrillard (sociólogo francés)
Año: 1974

Descripción de contratapa:

El libro de Jean Baudrillard, La sociedad de consumo, es una contribución magistral a la sociología contemporánea que, ciertamente, ya tiene su lugar en el linaje de obras tales como La división del trabajo de Durkheim, La teoría de la clase ociosa de Veblen o La muchedumbre solitaria de David Riesman.

Baudrillard analiza las sociedades occidentales contemporáneas, incluida la de los Estados Unidos, y se concentra en el fenómeno del consumo de objetos, tema que ya abordó en El sistema de los objetos.
En la conclusión de ese volumen, ya formulaba el plan de la presente obra: «Hay que plantear claramente desde el comienzo que el consumo es un modo activo de relacionarse (no sólo con los objetos, sino con la comunidad y con el mundo), un modo de actividad sistemática y de respuesta global en el cual se funda todo nuestro sistema cultural».

La sociedad de consumo, escrito en un estilo conciso, es un libro que las jóvenes generaciones deberían estudiar cuidadosamente pues posiblemente les inculque la misión de quebrar este mundo monstruoso de la abundancia de objetos —tan extraordinariamente sostenido por los medios de comunicación de masas y, sobre todo, por la televisión—, un mundo que nos amenaza a todos.
La presente edición cuenta con un estudio introductorio de Luis Enrique Alonso, catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid y coautor de varios libros que abordan temáticas relacionadas con la sociología del consumo.

«Así como la sociedad de la Edad Media encontraba su equilibrio apoyándose en Dios y en el diablo, la nuestra se equilibra buscando apoyo en el consumo y su denuncia.»
Jean Baudrillard

Victor Papanek | monográfica.org

Victor Papanek: algunas ideas sobre ecología desde el diseño

Diseñador, antropólogo, escritor y profesor, Victor Papanek (1927-1998) nació en Viena (Austria) y emigró a Estados Unidos en 1932, donde se graduó en arquitectura y diseño en la Cooper Union de Nueva York y cursó estudios de postgrado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Durante treinta años trabajó para la Organización Mundial de la Salud y para la UNESCO en países de África, Asia y Sudamérica. Quizá por ello, fue especialmente sensible a las cuestiones relacionadas con la sosteniblidad, en un momento en que esta palabra no era de uso corriente.

Papanek ha pasado a la historia, entre otras razones, por su polémico libro Design for the Real World. Human Ecology and Social Change, una obra en la que criticó a sus colegas diseñadores, acusándoles de realizar un trabajo de mala calidad, de estar demasiado preocupados por cuestiones estilísticas, de malgastar los recursos naturales y de olvidar sus responsabilidades sociales y morales. O, como dijo él mismo: «Hoy, el diseño industrial ha colocado el asesinato en las bases de la producción en serie. Al diseñar automóviles criminalmente inseguros que matan o mutilan a casi un millón de personas de todo el mundo cada año, al crear nuevas especies completas de basura permanente que abarrotan el paisaje y al elegir materiales y procesos que contaminan el aire que respiramos, los diseñadores se han convertido en una raza peligrosa».

Nada más ver la luz, el libro fue ridiculizado y despreciado por los diseñadores mientras Papanek recibía duros ataques y sufría la exclusión de los foros de Diseño. Sin embargo, hacia 1985, Design for the Real World se había traducido a más de veinte idiomas y era la obra sobre diseño más leída en todo el mundo.

Design for the Real World abrió una línea de pensamiento ecológico entre los diseñadores y se convirtió en una referencia en materia de ecodiseño y sostenibilidad.

En la segunda edición (1984), Papanek planteó cuestiones que hoy en día nos siguen preocupando: las desastrosas consecuencias del exceso de embalaje, la creciente obsolescencia tecnológica y el papel que podían desempeñar los diseñadores gracias a que, por su capacitación, a menudo asumían posiciones clave pues hablaban los lenguajes de diversas disciplinas y podían ayudar tanto a nivel local como internacional.

Dedicó un capítulo completo a diseño y medio ambiente, en el que señaló que los diseñadores industriales, la industria y los gobiernos debían determinar el daño ecológico y social que se estaba causando a nuestras comunidades e indicó que la intervención de los profesionales del diseño tenía que ser modesta, mínima y dotada de sensibilidad, así como respetuosa con el contexto social.

La preocupación del autor por el tema fue, desde entonces, en aumento. Así, a comienzos de la década de 1990, en un congreso celebrado en Australia en el Centre for Design at RMIT, comentó que ya no cabía ninguna duda de que el equilibrio ecológico del planeta no era sostenible y que, por tanto, se hacía necesario preservar los recursos y bienes de la Tierra y cambiar nuestros patrones más básicos de consumo, uso, producción, reutilización y reciclado porque, de lo contrario, ninguno de los futuros utópicos o distópicos previstos por la humanidad llegaría a existir.

Desde su punto de vista, todos estábamos implicados en los asuntos de la ecología y podíamos contribuir a la mejora medioambiental desde el papel que cada uno desempeñara en la sociedad: «La cuestión es: ‘¿Qué puedo hacer como profesor, obrero de la construcción, taxista, maestro, prostituta, abogado, pianista, ama de casa, estudiante, gerente, político o granjero? ¿Cuál es el impacto de mi trabajo en el medio ambiente?’ Esta es una dimensión de la intervención que no ha sido suficientemente explorada hasta ahora», dijo.

En 1995, publicó The Green Imperative. Ecology and Ethics in Design and Architecture. En él distinguió entre las competencias de los diseñadores, la de anticipar las consecuencias medioambientales, ecológicas, económicas y políticas de la intervención de diseño y destacó que los diseñadores debían ser extremadamente cuidadosos con lo que diseñaban y por qué lo hacían.

Asimismo afirmó de modo rotundo: «Es vital que todos –profesionales y usuarios finales- reconozcamos nuestras responsabilidades ecológicas. Nuestra supervivencia depende de una atención urgente a los temas medioambientales, pero incluso ahora todavía parece haber una falta de motivación, una parálisis de voluntad, para hacer los cambios radicales necesarios.»

Por otra parte, alertó de los peligros de convertir la cuestión en un tema de moda como, en su opinión, había sucedido a principios de los años 1980. Es más, no se trataba de actuar bajo el efecto del pánico sino de llevar a cabo un «renacimiento espiritual o re-concienciarse, un deseo de restablecer uniones más firmes entre la naturaleza y la humanidad.»

Creyó, además, que no debería haber una categoría especial de diseño denominada «sostenible» sino que tendría que asumirse que todos los diseñadores debían tratar de reformar sus valores y su trabajo, para crear un diseño basado en la humildad y capacidad de combinar los aspectos objetivos del clima y el uso ecológico de los materiales con los procesos intuitivos subjetivos y con los factores culturales y bioregionales.

En The Green Imperative, Papanek trató temas como la influencia de los materiales, el transporte, el proceso de producción, el gasto, el montaje de los productos y el «diseño para el desmontaje» y habló de que en el siglo XXI se necesitarían diseñadores especializados en temas medioambientales y de que toda educación de diseño se debía basar en métodos e ideas ecológicos. Esto incluía llevar a cabo estudios de biología, antropología, geografía cultural y otros campos afines. El futuro del diseño era el de convertirse en una síntesis entre varias disciplinas de matriz socioeconómica y política y, sobre todo, servir de apoyo a la sostenibilidad de la vida del planeta.

Aunque Papanek no fue el primer diseñador que abogó por un enfoque sostenible - Buckminster Fuller ya lo había hecho en la década de 1920-, hay que destacar la valentía de sus textos y la clarividencia de sus ideas que hace que frases como la que sigue continúen teniendo sentido, a día de hoy: «La cuestión de la ecología como una prioridad de base social pide que el diseño y la planificación consideren la sostenibilidad y la justicia social como condiciones recíprocas, que salvar el planeta y salvar la comunidad se conviertan en uno, sean inseparables.»